La transición energética hacia fuentes renovables es uno de los mayores retos, y logro, del siglo XXI. Pero como cualquier revolución, viene con riesgos. El pasado 28 de abril de 2025, millones de españoles se quedaron sin electricidad durante varias horas en un apagón en España que paralizó ciudades, interrumpió servicios y generó caos logístico. ¿Fue culpa de las renovables? No. ¿Tuvo relación con una mala gestión de la transición energética? Posiblemente.
Este apagón no es una señal para frenar el cambio, sino una llamada de atención para hacerlo con inteligencia, planificación y tecnología.
Table of Contents
1. Qué causó el apagón en España el 28 de abril de 2025
La causa principal fue un fallo crítico en una subestación eléctrica en Aragón, que provocó una reacción en cadena en toda la red de alta tensión operada por Red Eléctrica de España (REE). En cuestión de segundos, el sistema colapsó desde el noreste hasta el centro peninsular, dejando sin suministro a ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia.
- Sobrecarga de líneas durante una ola de calor anticipada.
- Una infraestructura envejecida, no preparada para redistribuir eficientemente la carga
- La falta de capacidad de respuesta automática en ciertas zonas.
2. ¿Por Qué Ocurrió en España?
Una red interconectada… pero vulnerable
España cuenta con una red eléctrica mallada, lo que significa que todas las regiones están interconectadas. Esto permite llevar electricidad desde zonas de generación (como parques eólicos en Aragón o Castilla-La Mancha) a zonas de consumo (como Madrid o la costa mediterránea).
Pero esta interconexión también tiene un lado débil: si una pieza clave falla, el efecto dominó puede ser catastrófico. Y eso fue lo que ocurrió.
El peso creciente de las renovables
España es uno de los países líderes en energías limpias, con más del 50% de su electricidad generada por fuentes renovables. Aunque esto es una gran noticia para el planeta, plantea nuevos retos:
- La energía solar y eólica son intermitentes, con producción volátil.
- La infraestructura tradicional, no adaptada para gestionar cambios.
- Falta de almacenamiento en baterías para equilibrar.
3. Caos Logístico
El apagón en España tuvo un efecto directo e inmediato sobre las operaciones logísticas en todo el país.
Trenes y metros detenidos
En Madrid y Barcelona, varios trenes de cercanías y líneas de metro se detuvieron en plena marcha. Estaciones sin luz, escaleras mecánicas paradas y miles de personas atrapadas sin alternativa rápida de transporte.
Semáforos fuera de servicio
El apagón en España afectó los semáforos en zonas urbanas y carreteras clave, provocando atascos, accidentes menores y una desorganización del tráfico que complicó el reparto de última milla y el transporte de mercancías urbanas.
Gasolineras sin suministro
Muchas estaciones de servicio quedaron inoperativas, incapaces de bombear combustible sin energía. Camiones y vehículos comerciales no pudieron repostar, afectando aún más la cadena logística.
El impacto sobre el transporte de mercancías y los sistemas urbanos demuestra lo frágil que puede ser la logística ante un apagón en España.
4. ¿Puede volver a pasar?
Sí, y el riesgo no se limita a España. A medida que los países avanzan hacia energías renovables sin modernizar su infraestructura eléctrica, los apagones podrían volverse más frecuentes. Las causas principales incluyen:
- Picos de demanda extremos, como durante olas de calor o frío, que superan la capacidad de generación y distribución.
- Inestabilidad en la red por un exceso de energías renovables intermitentes (eólica, solar) sin suficiente almacenamiento (baterías, hidrógeno verde).
- Fallas técnicas imprevistas, como las ocurridas en subestaciones o líneas de transmisión, que no fueron detectadas a tiempo por falta de monitoreo predictivo.
- Redes obsoletas, incapaces de manejar fluctuaciones bruscas o redistribuir energía de manera flexible entre regiones.
Ejemplos recientes en Europa y EE.UU. muestran que, sin inversión en redes inteligentes y sistemas de respaldo, estos incidentes seguirán repitiéndose. La solución pasa por combinar IA, almacenamiento energético y modernización de infraestructuras para garantizar estabilidad. Más detalles pueden encontrarse en documentos del Ministerio para la Transición Ecológica.
5. ¿La IA podría haberlo evitado?
Inteligencia Artificial: Previene y reajusta en tiempo real
La inteligencia artificial (IA) es una herramienta clave para prevenir apagones en sistemas eléctricos modernos. ¿Cómo?
- Forecasting inteligente: Puede prever aumentos de demanda (por ejemplo, durante una ola de calor) y ajustar el sistema antes del pico.
- Optimización automática: La IA puede activar baterías (como Tesla Megapacks) o reducir el consumo de ciertos dispositivos de forma instantánea.
- Mantenimiento predictivo: Detecta patrones en los datos de la red para anticipar fallos técnicos, como el que ocurrió en la subestación de Aragón.
En países como Australia y California, estos sistemas ya han evitado apagones en situaciones similares. El apagón en España no hubiera ocurrido allí.
Además, la IA permite:
- Una respuesta adaptativa ante eventos imprevistos, como cortes en líneas de transmisión o fluctuaciones bruscas en la generación renovable, mediante algoritmos de aprendizaje automático.
- Facilita la integración de energías limpias, equilibrando la intermitencia de fuentes solares o eólicas con sistemas de almacenamiento
Estas tecnologías, combinadas con redes inteligentes, hacen que los sistemas eléctricos sean más resilientes y sostenibles, preparados para desafíos futuros.
6. Qué alternativas tienen los países
La clave no es elegir una única solución, sino combinar varias estrategias inteligentes:
BESS (Battery Energy Storage Systems)
Estos sistemas almacenan el exceso de energía (por ejemplo, cuando hay mucho sol o viento) y la liberan cuando la producción cae. Ejemplo: las Tesla Megapacks en Australia o California.
DEM (Demand-Side Management)
Permite ajustar automáticamente el consumo de grandes usuarios (fábricas, centros logísticos) para aliviar la carga del sistema. Se pueden apagar o reducir temporalmente cargas no críticas.
Modernizar la red
- Reforzar la infraestructura física (líneas, subestaciones).
- Digitalizar el sistema con sensores y automatismos.
- Mejorar la interoperabilidad con redes vecinas (Francia, Portugal).
España ha comenzado a dar pasos firmes en esta dirección. Según La Moncloa, las inversiones en redes eléctricas se incrementarán notablemente para asegurar un sistema robusto y preparado para el futuro.
7. Lecciones Aprendidas y la Apuesta a Futuro
La transición energética no es opcional, pero sí debe ser estratégica, equilibrada y resiliente. El apagón en España del 28 de abril nos recuerda que la sostenibilidad sin estabilidad puede ser contraproducente.
La visión de Portex
En Portex apostamos por una logística sostenible, pero también por una infraestructura energética fiable. Para que nuestros clientes puedan contar con nosotros, necesitamos contar con un sistema que garantice continuidad, eficiencia y previsibilidad.
Por eso, como parte de nuestra visión de futuro, apoyamos:
- La integración de tecnologías inteligentes en la cadena logística.
- Colaboraciones con partners energéticos para asegurar operativa
- Una participación activa en sostenibilidad y transición energética.
El apagón en España no debe repetirse. La experiencia vivida es una oportunidad para reforzar sistemas y avanzar hacia un modelo energético sólido, seguro y moderno.
Si quieres saber más allá de cómo pensamos, para organizar tu transporte, almacenamiento y/o gestión aduanera, contacta con nuestro equipo.